LA GLOBALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN La globalización es un acontecimiento socio económico, cultural y profesional que consiste en cruzar fronteras o quitar las barreras comerciales, para que un país pueda comercializar con otro. La globalización tiene ventajas y beneficios, como también desventajas y riesgos que perjudican a los pequeños empresarios que no están en sintonía con las actualizaciones tecnológicas y socioeconómicas. La unificación de mercados es un proceso que une las culturas, economías es ahí donde se ve el avance de la globalización.Las ventajas de la globalización es que le abre las puertas a otros mercados a las empresas que tiene una competitividad eficiente y les da la oportunidad de seguir creciendo a nivel global, si nos enfocamos en el crecimiento de un país influye demasiado la globalización, ya que un país debe estar involucrado en lo que acontece en la actualidad, si nos enfocamos en el consumidor podemos ver que también trae beneficios ya que le permite tener acceso a diferentes productos como también precios. Más sin embargo si vemos las desventajas nos damos cuenta que las empresas de un país al no estar bien preparadas para competir en una mercado estratégico sólo serán perjudicadas. La globalización comenzó en la década de las conquistas cuando los invasores europeos trajeron mercaderías hacia América y a cambio se llevaban oro. Para tener nociones sobre la Globalización para nosotros los administradores es de mucha importancia por la sencilla razón de que siempre tenemos que estar actualizado con lo que sucede en el ambiente externo, en los avances tecnológicos y socioeconómicos. Definición de GLOBALIZACIÓN La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional. La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (Antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas. Etimología Ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial», como sí ocurre en inglés. Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada «globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales» (DRAE 2006, 23ª edición),1 mientras que la entrada «mundialización» no está en el Diccionario. Historia Barco británico cargado de mercancías cruza del Mar Caribe al Océano Pacífico a través del Canal de Panamá. La intensificación del comercio mundial ha llevado al gobierno panameño a lanzar proyectos de ampliación del Canal. Entorno político-económico previo Pablo Vázquez señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa. Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global.3 Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de 1958) la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economías protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la Caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y al Estado de Bienestar había ganado popularidad en período entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición del keynesianismo y el Trato Nuevo. En las siguientes décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo clásico que tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron cuando formularon sus teorías.4 Se vio en Alemania un precedente del éxito de la liberalización que tomarían otros países: el resurgimiento de su nación en el denominado Milagro alemán. Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del sesenta (ver estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de 1973 provocó una reorganización radical de la economía, fundada en la intensa promoción de la innovación tecnológica (TIC), la reforma de las políticas de desarrollo (ver Consenso de Washington) y tentativas de desmantelar del Estado de Bienestar, que llego a ser visto como -en las palabras de Margaret Thatcher - un "estado niñera", sofocador de las libertades y restringidor de la capacidad de escoger de los individuos. Ya desde la década de los 70 y 80 del siglo XX varios analistas y políticos encontraron necesario o conveniente efectuar una fuerte crítica, sea desde un punto de vista pragmático o desde un punto de vista liberal a formas socio-político y económicas anteriores, que ellos consideraban estetizantes y en consecuencia restrictoras tanto de las libertades individuales como del desarrollo económico y social, proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorable para la revitalización de las economías. En el gobierno de Pinochet en Chile (en lo que se llamó "experimento",5 ver Milagro de Chile), seguido por el de Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña) y el de Reagan (1981-1989) en EEUU, etc., implementaron parcialmente las políticas económicas de personajes tales como Friedrich Hayek y Milton Friedman respectivamente,6 lo que de hecho redundó en la generación de nuevas interrelaciones entre los factores económicos y mercados de todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.); sin embargo ambos gobiernos fueron en otras áreas fuertemente intervencionistas. A partir de entonces otros gobiernos aplicarían medidas combinando algún nivel de liberalismo económico junto con la tecnocracia estatal, muchas veces para poder contentar con algún grado de intervencionismo a sectores sociales y grupos de presión que rechazan el desmantelamiento del Estado de Bienestar. Todo este fenómeno en políticas públicas sería conocido, especialmente por sus críticos provenientes del socialismo post-Guerra Fría, bajo el confuso término de "neoliberalismo". El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista. A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización. Ante los hechos en julio-septiembre de 1989 el economista político estadounidense Francis Fukuyama publica un artículo titulado El fin de la Historia, llegó a decir que «lo que podríamos estar viendo no es sólo el fin de la Guerra Fría, o de un particular período de post-guerra, sino el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolución histórica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano». Posteriormente se retractaría de tal afirmación. Durante este periodo destaca el rol de los organismos internacionales como OMC, OCDE, FMI y BM que en las últimas décadas han sido retratados como impulsores de la globalización, sin embargo, la globalización siendo un proceso civil y de mercado más bien tiende a ser vista como un orden espontáneo independiente de los organismos políticos, siendo discutido si las acciones de los organismos supraestatales dificultan en vez de facilitar la globalización.7 Una organización privada que anualmente se reúne para dar su respaldo al proceso globalizador es el Foro Económico Mundial. La nueva relación socio-económica Cibercafé en Seúl. La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les del máximo de facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo considera cualquier intervención estatal como inimica a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado.(ver por ejemplo posición paretiana en: [2]} Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relación socio-económica. Se puede observar, como ejemplo, que los altos costes de producción en los países desarrollados, que confluyendo con una apertura de los países del este oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), resultó en el traslado masivo de la producción industrial desde Europa y EEUU a esos u otros países que ofrecían condiciones más favorables al incremento de las ganancias de esas empresas internacionales. A nivel cultural, el incremento de la la intercomunicación física y virtual, han incrementado y facilitado este proceso. La interconexión física se basa en la masificación del transporte. La interconexión virtual se basa exclusivamente en la tecnología, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados contradictorios: por un lado la centralización del control administrativo y político a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro, se ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminación de ideas críticas y la comunicación a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormente estaban para su información a merced de los Medios establecidos o no podían responder rápida y efectivamente a decisiones que los afectaban (ver, por ejemplo: ciberactivismo) Un último punto de interés es el crecimiento económico a nivel mundial desde la introducción del proceso. Según datos del FMI, todos los países desarrollados y muchos de los que se encuentran en vías de desarrollo, han experimentado un crecimiento sostenido de sus economías, lo que ha y está permitiendo la incorporación de cientos de millones de habitantes a las economías modernas. Esta es generalmente la justificación más usada en favor de la globalización. Importancia de la Globalización: Uno de los grandes retos para la sociedad y la economía de este nuevo siglo va a ser, sin duda, el impulsar el crecimiento y desarrollo de las estructuras sociales y económicas de ámbito local, frente al cada vez más caótico sistema globalizado que pugna por consolidarse. La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial. Los modos de producción y de movimientos de capitales se configuran a escala global, mientras los gobiernos y movimientos sociales van perdiendo atribuciones y capacidades. Este proceso, como se puede apreciar en la actualidad, genera perjuicios y desigualdades a la sociedad en su conjunto porque este nuevo modelo, que podríamos llamar “capitalismo real globalizado”, se opone a la abstracción clásica del modelo capitalista en el que reinaría el mercado libre, y la competencia perfecta impondría orden, evitaría abusos y aseguraría la eficiencia en la asignación de recursos. Los mercados están secuestrados por los monopolios, por lo que las pequeñas y medianas empresas, generadoras tradicionalmente de empleos de calidad al utilizar mayor inversión en mano de obra que en capital como las multinacionales, se ven obligadas a abandonar este mercado desvirtuado. Por ende, las institucionales políticas, sociales o económicas locales tienen menos peso real en las decisiones de sus integrantes, motivo por el cual por no pueden articular mecanismos de defensa que les protejan. Otros de los efectos que ya empezamos a notar de estos mercados capitalistas globales son los movimientos migratorios a los que la pobreza y las guerras impulsan a abandonar sus zonas de origen para sobrevivir, con el reclamo constante del consumismo feroz anunciado por los medios globales a cada momento. Los niveles de vida en muchos países del mundo son demasiado bajos para satisfacer las necesidades básicas de una vida digna, a la que todos los seres humanos (se nos dice constantemente) tenemos derecho. Es indudable que la construcción de mercados globales corresponde a los intereses de las empresas globales que están minando la soberanía de los países en cuanto a decisiones económicas, políticas y sociales, ¿pero qué se puede hacer? En primer lugar, la sociedad en su conjunto debe articular mecanismos de control que no permitan la destrucción masiva de capital de trabajo, de las materias primas planetarias, ni la influencia de multinacionales dentro del orden social y político mundial o la primacía de la propiedad privada sobre los derechos y libertades de la población mundial. Pero aún más importante es saber adaptar las instituciones y las empresas a esta nueva realidad del mundo globalizado aparecido gracias al desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento. Es necesario que los entes políticos presten ayuda a todos los agentes sociales y económicos locales con el fin de procurarles las mínimas condiciones necesarias que aseguren su funcionamiento y estabilidad, pero este punto, a todas luces, es muy difícil ya que los órganos de decisión políticos van a estar supeditados al poder de las multinacionales. Si este desarrollo local a todos los niveles no es promovido por las instituciones públicas y políticas, tendrá que serlo por la iniciativa privada. Son cada vez más las entidades u organizaciones que lanzan iniciativas en este sentido, promoviendo, apoyando, financiando o tutelando proyectos en lo social y económico. Este es un punto esperanzador, ya que si todo sistema tiende a solucionar sus conflictos para alcanzar el equilibrio necesario para funcionar con eficacia, este “capitalismo real globalizado” puede corregirse o adaptarse gracias a sus integrantes que al fin y al cabo somos nosotros. Es necesaria, por lo tanto, la aparición de promotores capaces de prestar ayuda real a la sociedad a la hora de crear iniciativas empresariales, proyectos sociales, movimientos políticos, etc. Igual que son legión las organizaciones que apoyan a las multinacionales en cuanto al logro de sus objetivos económicos apoyándoles en sus campañas publicitarias, en sus aspectos legales y mercantiles o en la gestión de sus negocios, igual debería existir apoyo para todos aquellos proyectos locales que aseguran un desarrollo sostenible y exitoso mediante la aparición de empresas o iniciativas que logren dar apoyo y herramientas para competir y consolidarse en los nuevos mercados. Ventajas de la Globalización: El triunfo internacional del sistema de libre comercio está generando una reacción crítica que se aglutina como movimiento anti-globalización. Los críticos de la globalización consideran que aunque este fenómeno esté resultando favorable para la prosperidad económica es definitivamente contrario a los objetivos de equidad social. La protesta que se manifiesta en enfrentamientos contra los organismos internacionales, FMI, OMC y otros, es de hecho una reacción contra el excesivo triunfalismo del liberalismo económico que debe ser tenida muy en cuenta. La voz de las ONG y otros participantes del movimiento anti-globalización está teniendo un eco en el interior de estos organismos internacionales que cada vez están mostrando una mayor conciencia de la necesidad de afrontar los problemas sociales globales a la vez y con el mismo interés que los financieros. Para juzgar las ventajas y los inconvenientes de la globalización es necesario distinguir entre las diversas formas que adopta ésta. Algunas formas pueden conducir a resultados positivos y otras a resultados negativos. El fenómeno de la globalización engloba al libre comercio internacional, al movimiento de capitales a corto plazo, a la inversión extranjera directa, a los fenómenos migratorios, al desarrollo de las tecnologías de la comunicación y a su efecto cultural. Por ejemplo, la liberalización de los movimientos de capital a corto plazo sin que haya mecanismos compensatorios que prevengan y corrijan las presiones especulativas, ha provocado ya graves crisis en diversas regiones de desarrollo medio: sudeste asiático, México, Turquía, Argentina... Estas crisis han generado una gran hostilidad a la globalización en las zonas afectadas. Sin embargo sería absurdo renegar de los flujos internacionales del capital que son imprescindibles para el desarrollo. En general, tal y como se ha argumentado en epígrafes anteriores de este tema, el comercio internacional es positivo para el progreso económico de todos y para los objetivos sociales de eliminación de la pobreza y la marginación social. Sin embargo, la liberalización comercial, aunque beneficiosa para el conjunto del país afectado, provoca crisis en algunos sectores que requiere la intervención del estado. Si se quiere que los avances de la globalización sean mejoramientos paretianos, es decir, sin que disminuya el bienestar de nadie, es necesaria la intervención de los gobiernos y los organismos internacionales redistribuyendo los beneficios y compensando a los perjudicados. En cualquier caso, aunque el progreso global facilite la consecución a largo plazo de objetivos sociales, la especial gravedad de algunos problemas requiere una actuación decidida, sin esperas. Por otra parte, es posible que los críticos anti-globalización no sean conscientes de los efectos sociales positivos de ésta. Consideremos por ejemplo el efecto que está teniendo la globalización cultural, el turismo y los movimientos migratorios sobre el papel de la mujer y los derechos de los niños en las sociedades más tradicionales. Una crítica que suele plantearse en los países avanzados es que la globalización reduce los salarios reales y provoca la pérdida de puestos de trabajo. Los críticos sostienen que la oleada de productos que requieren mucha mano de obra generados en países en desarrollo de salarios bajos destruye el empleo en los países industriales. Este argumento se suele utilizar para restringir las importaciones de los países en desarrollo. En realidad el tema es bastante más complejo. En las últimas décadas, primero un grupo de países y luego otro han comenzado a abrir su economía y a beneficiarse del comercio. A medida que estos países prosperan, sus salarios reales aumentan, y dejan de ser competitivos en una producción que requiere un uso intensivo de mano de obra. No sólo dejan de ser una amenaza para los trabajadores de los países industriales sino que además se convierten ellos mismos en importadores de bienes que requieren mucha mano de obra. Este proceso se observó en Japón en los años setenta, Asia oriental en los ochenta y China en los noventa. Los beneficios de la globalización casi siempre superan a los perjuicios, pero hay perjuicios y, para contrarrestarlos, se necesitan instituciones adecuadas. Cuando las empresas de capital extranjero causan contaminación en los países en desarrollo, la solución no es impedir la inversión extranjera o cerrar esas empresas, sino diseñar soluciones puntuales y sobre todo organizar la sociedad, con ministerios, normas medioambientales y un aparato judicial eficaz que las imponga. El reforzamiento de las instituciones debe producirse también a nivel internacional. El FMI debe diseñar medidas de previsión y control de los perjuicios causados por los movimientos espasmódicos de capital a corto plazo. Además, deben actuar de forma más coherente. Por ejemplo, si la OMC fomenta el libre comercio, no debe aceptar barreras comerciales justificadas por razones sociales. La lucha contra el trabajo infantil, por ejemplo, no debe basarse en represalias comerciales sino en un mayor intervencionismo de la Organización Internacional del Trabajo o la Organización Internacional de la Salud. Con la globalización se pueden lograr una o más de cuatro categorías de beneficios, a saber: Reducción de Costos: La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas: • Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más países. • Costo más bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajos costos. • Producción concentrada: significa reducir el número de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales. • Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo más bajo en un momento dado. • Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países, se aumenta grandemente el poder negociador de una compañía con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos. Calidad Mejorada de Productos y Programas: La concentración en un número menor de productos y programas, en lugar de los muchos productos y programas que son típicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas. Más Preferencia de Los Clientes: La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo. Mayor Eficacia Competitiva: Una estrategia global ofrece más puntos de ataque y contraataque contra los competidores. Abre posibilidades: Para que las economías desarrolladas mejoren su eficiencia y su productividad y permite a las economías en vías de desarrollo mejorar el nivel de vida de su población. En cuanto al trabajo, Se van a crear muchas nuevas empresas de generación de valor que crearán empleo según el conocimiento de las personas. La globalización implica adaptarse a nuevos criterios de división del trabajo. ¿Qué ventajas conllevan la exportación? • Ampliar la participación de la empresa en el mercado. • Incrementar la producción, utilizando la capacidad ociosa. • Reducir los riesgos, al no depender únicamente del mercado nacional. Se reducen los efectos en caso de estancamiento de la demanda nacional. • Mejora en la competitividad y la calidad de los productos se mejora considerablemente cuando éste se adapta a los estándares internacionales. • Actualización tecnológica. Desventajas de la Globalización: La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares. La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte. Un marketing uniforme puede reducir la adopción al comportamiento de los consumidores locales y al ambiente de marketing. Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países. Un enfoque global de la participación de mercado también tiene la clara desventaja de comprometerse con un mercado más pronto o más a fondo de lo que éste justifica de por sí. Por otra parte, cuanto más se maneje el negocio sobre una base globalmente integrada a través de muchos mercados geográficos, tantos más altos serán los costos de la coordinación. Consecuencias y desventajas a. 1. Los costos laborales: lo más importante en este aspecto, es el desnivel de estos costos en los países desarrollados respecto a los que están en vías de desarrollo, como su enorme variación en los últimos 10 años. Esto se explica por la continua devaluación del dólar en los últimos 20 años y en menor medida a razones históricas como conflictos sociales, etc. 2. Los costos impositivos: la diferencia relativa entre los impuestos a las ganancias de las empresas, tiene muchas divergencias entre los países en desarrollo y los desarrollados, debido en gran medida a las exenciones de impuestos que muchos países en desarrollo otorgan a sus zonas francas. 3. Los costos ambientales: estos costos son originados por regulaciones encaminadas a la preservación ambiental entre los países con un grado comparable de desarrollo económico. La inclusión de fuertes medidas para disminuir la emisión de CO2 y el uso de energía figuran en casi todos los tratados de integración, aunque todavía se deja a cada país fijar el tope de esos valores. 1. Aumento de gastos administrativos: La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares. Son debidos al aumento de coordinación y por la necesidad de informar e incluso por el aumento de personal, además de que puede reducir la eficiencia o eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. 2. Menos sensibilidad a las necesidades del cliente: La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte. 3. Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la globalización de la estrategia a menudo se requiere que uno o más países abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo. Un marketing uniforme puede reducir la adopción al comportamiento de los consumidores locales y al ambiente del mismo. 4. Aumento de riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países. 5. Aumento de riesgos por fluctuación de divisas. Riesgos:  Aumento excesivo del Consumismo  Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.  Desaparición del Estado de Bienestar.  Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.  Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.  Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las "globalizadas".  Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más  ricos, los pobres son cada vez más pobres.  El proteccionismo de los países ricos frente a los pobres, a los que se obliga (ver deuda externa) a abrir sus mercados, impidiendo su propio desarrollo.  Colonialismo económico: deslocalización.  Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.  Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos. ¿Qué riesgos conllevan a la exportación? Por otro lado, así como exportar puede traer ventajas, también pueden presentarse riesgos potenciales, tales como: 1. Lanzarse a ciegas. Uno de los riesgos más frecuentes y fáciles de evitar son aquellos que resultan de la inexperiencia. Entre estos podemos mencionar el pretender abarcar muchos mercados al mismo tiempo, sin considerar la capacidad de producción para atender las demandas de altos volúmenes. Es importante que aquí usted, amigo empresario, considere esto como un riesgo si su producción o su proveedor no va a poder responderle a determinadas exigencias de volumen o bien de calidad, Fluctuaciones en las tasas de cambio. 2. Riesgos financieros: Es posible que usted envíe la mercadería y no reciba su pago. Aquí pueden presentarse dos situaciones: Usted no cumplió con los requerimientos del comprador (empaque, calidad, tiempo de entrega, etc.) o bien la persona con quien usted hizo la negociación es deshonesta. Antes de cualquier negociación se debe investigar los contactos y solicitar referencias... 3. Riesgos legales: Usted puede involucrarse en negocios supuestamente “atractivos” que prometen hacerlo rico de la noche a la mañana, sin embargo, estos no siempre son legales. 4. Riesgos políticos: Aquellos que pueden darse debido a cambios drásticos en la política de un país. Tales como, movimientos multitudinarios de la población, restricciones a la transferencia de divisas, restricciones sorpresivas a la importación de determinados productos, políticas de proteccionismo a productos locales etc. Obstáculos más comunes al exportar Tomando como base las “4P” del producto podemos basarnos en: • Producto: Un obstáculo muy importante puede ser no contar con el producto adecuado, o no poderlo adaptar a los requerimientos del mercado objetivo. No responder a las cantidades demandadas por el comprador, no cumplir con calidades y los tiempos de entrega del mismo • Precio: No alcanzar competitividad por un cálculo deficiente del costo y determinación del precio. No realizar un estudio de la competencia. • Plaza: Desconocimiento de los canales de distribución adecuados. Selección incorrecta de distribuidores, falta de conocimiento de la mejor forma de realizar contratos. • Promoción: Falta de recursos, desconocimiento de los mecanismos de promoción utilizados en el mercado objetivo. La Globalización: Una oportunidad y un riesgo La globalización abarca prácticamente a todos los países, se está dando a una velocidad vertiginosa y está cambiando no sólo las relaciones de los intercambios comerciales, la producción y las inversiones, sino también las características y estilos de vida de las personas y de las sociedades. La globalización es una realidad ineludible, irreversible y multidimensional ya que además de lo económico, impacta en lo político, lo social, la cultura, los valores éticos, el medio ambiente y en todo el marco legal e institucional. Ofrece grandes oportunidades de desarrollo y progreso para los países que tienen las condiciones y políticas adecuadas para aprovecharlas; pero, al mismo tiempo conlleva graves riesgos de creciente marginación, pobreza, destrucción de valores sociales y culturales y daños al medio ambiente en los países que no cuenten con las condiciones y elementos necesarios para capitalizar tales oportunidades. La globalización ha generado beneficios a nivel mundial; sin embargo, la mayor parte de estos beneficios ha estado altamente concentrada en los países más ricos y en unos pocos países en desarrollo. Hoy en día cerca de tres mil millones de seres humanos (aproximadamente la mitad de la población mundial) sobreviven con un ingreso promedio de dos dólares diarios y viven en condiciones infrahumanas sin los más mínimos servicios públicos. Además, el mayor crecimiento económico y la relocalización de los procesos productivos alrededor del mundo también han agravado los problemas de contaminación ambiental. Si bien la globalización no creó estos problemas, tampoco ha contribuido a reducirlos. Factores que benefician su desarrollo: -Apertura de mercados, como en la Unión Europea. -Medios de comunicación, especialmente Internet. -Crecimiento y fusiones entre empresas. -Privatización de empresas públicas. -La desregularización financiera internacional. Beneficios potenciales de la globalización: -Economía y mercado globales. -Acceso universal a la cultura y la ciencia. -Mayor desarrollo científico-técnico. Causas de su existencia Si bien es cierto que la globalización es todo lo que se menciona en la primera parte de este artículo, es también cierto que la globalización se da a partir de la sumatoria de eventos importantes como son: - El desarrollo tecnológico con internet - la factibilidad del mayor acceso a una computadora en casa; - ideológicamente, la caída del muro de Berlín, que abrió nuevos horizontes para los países de Europa del este que ahora se están integrando en la Comunidad Económica Europea y políticamente, creando un nuevo escenario de demandas de una población que requiere respuestas económicas a su situación. En este escenario es donde juegan los factores económicos, se genera la demanda y el mercado las atiende, produciéndose nuevas interrelaciones comerciales que abren los mercados de mano de obra barata muy aprovechados por las transnacionales. Estas fueron las pautas de una primera relación comercial, la misma que fue modificándose para beneficio de ambas partes como en China e India, donde la sapiencia política supo conducir los negocios para aprovechar la tecnología que les llegaba. Actualmente estos dos países no sólo ofrecen mano de obra barata, sino que adicionalmente ofrecen personal altamente capacitado en ciencias, ingeniería y tecnología que ofrecen consultorías y servicios del más alto nivel a grandes corporaciones internacionales. Por otro lado tenemos las crisis internas de los países ricos, sus altos costes de producción que confluyen con la apertura de los países del este, China e India que modifican sus posiciones políticas respecto al mercado de capitales y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de Comercio (WTO). La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en desarrollo, en el sentido de que desnuda irregularidades respecto a leyes de protección a trabajadores, protección del medio ambiente y formas de establecer negocios con corporaciones que si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, también pueden beneficiarse de irregularidades subsistentes en un determinado país. Es también un desafío a los planes de desarrollo de los países en vías de desarrollarse, pues al requerir mano de obra cualificada, desnuda igualmente las falencias del estado de la educación de la población joven potencial a ser empleado en el futuro. Naturaleza de su existencia Si bien es cierto que la globalización es todo lo que se menciona en la primera parte de este artículo, es también cierto que la globalización se da a partir de la sumatoria de eventos importantes como son: - El desarrollo tecnológico con internet, - la factibilidad del mayor acceso a una computadora en casa; - ideológicamente, la caída del muro de Berlín, que abrió nuevos horizontes para los países de Europa del este que ahora se están integrando en la Comunidad Económica Europea y políticamente, creando un nuevo escenario de demandas de una población que requiere respuestas económicas a su situación. En este escenario es donde juegan los factores económicos, se genera la demanda y el mercado las atiende, produciéndose nuevas interrelaciones comerciales que abren los mercados de mano de obra barata muy aprovechados por las transnacionales. Estas fueron las pautas de una primera relación comercial, la misma que fue modificándose para beneficio de ambas partes como en China e India, donde la sapiencia política supo conducir los negocios para aprovechar la tecnología que les llegaba. Actualmente estos dos países no sólo ofrecen mano de obra barata, sino que adicionalmente ofrecen personal altamente capacitado en ciencias, ingeniería y tecnología que ofrecen consultorías y servicios del más alto nivel a grandes corporaciones internacionales. Por otro lado tenemos las crisis internas de los países ricos, sus altos costes de producción que confluyen con la apertura de los países del este, China e India que modifican sus posiciones políticas respecto al mercado de capitales y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de Comercio (WTO). La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en desarrollo, en el sentido de que desnuda irregularidades respecto a leyes de protección a trabajadores, protección del medio ambiente y formas de establecer negocios con corporaciones que si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, también pueden beneficiarse de irregularidades subsistentes en un determinado país. Es también un desafío a los planes de desarrollo de los países en vías de desarrollarse, pues al requerir mano de obra cualificada, desnuda igualmente las falencias del estado de la educación de la población joven potencial a ser empleado en el futuro. Tratados de Guatemala con el mercado exterior Con el objetivo de expandir el acceso a los mercados internacionales para los productos guatemaltecos e integrarse activamente al proceso de globalización, Guatemala ha negociado en los últimos años varios acuerdos de libre comercio tales como: • Tratado de Integración Económica Centroamericana, • Tratado de Libre Comercio México - Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras), • Tratado de Libre Comercio Centroamérica - República Dominicana, • Acuerdo de Alcance Parcial Guatemala - Cuba, • Acuerdo de Libre Comercio e Intercambio Preferencial Guatemala - Panamá, • Tratado de Libre Comercio Guatemala - Taiwán, • Tratado de Libre Comercio República Dominicana - Centroamérica - Estados Unidos, • Acuerdo de Alcance Parcial Guatemala - Colombia, • Acuerdo de Alcance Parcial Guatemala - Venezuela, • Acuerdo de Alcance Parcial Guatemala - Belice. • Se encuentran en negociación otros acuerdos con los cuales se facilitará el comercio con países como Canadá y Chile. Guatemala es un país con una economía abierta y cuenta con acceso preferencial a Estados Unidos a través de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe conocida por sus siglas en inglés como CBI o ICC en español; con la Unión Europea y otros países, por medio del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países participantes. Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC. Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio) (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida. Objetivos oficiales de un TLC Los principales objetivos de un TLC son: • Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio. • Promover las condiciones para una competencia justa. • Incrementar las oportunidades de inversión. • Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. • Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional. • Fomentar la cooperación entre países amigos. • Ofrecer una solución a controversias. Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país. Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos deberán dejar a los suyos desprotegidos. Es vecino del mercado creado bajo el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, esta proximidad geográfica y comercial con estos países lo hace competitivo en términos de tiempo y costos de comunicación y transporte. También se han negociado acuerdos bilaterales de promoción y protección recíproca de las inversiones con varios países. El proceso de la Unión Aduanera entre Guatemala y El Salvador, comenzó en el año 2,000 con la suscripción de un Acuerdo Marco con el que ambos países aceleraron el proceso, al que se adhirieron con posteridad Nicaragua y Honduras. En marzo de 2004 Guatemala y El Salvador dieron un gran paso hacia el proceso estableciendo ventanillas integradas con personal de ambos países, en las que se realiza una sola parada en el caso de mercancías en el país de importación y para el turismo en el país de salida. Ello ha contribuido a la disminución de costos de operación en trámites mediante la comunicación electrónica entre los países y la transmisión electrónica de los Formularios Aduaneros Únicos Centroamericanos - FAUCA's. Se ha establecido un plan piloto para instalar o fortalecer las aduanas periféricas. El Área CAFTA está formada por los países de: Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, República Dominicana, Guatemala, Honduras y Nicaragua. El comercio es el eje fundamental que cimienta la integración económica; para el caso del CAFTA, el tratado versa ampliamente sobre los aspectos relativos al tratamiento comercial en todas las áreas involucradas. La reglamentación adoptada por los países se fundamenta en unificar los criterios de cada Estado, llevando a convención los procedimientos y normas a los que se someten los exportadores e importadores con los diferentes productos. El espíritu del tratado radica sobre la igualdad de trato a los bienes y servicios originarios de la zona CAFTA, dejando de lado el proteccionismo estatal sobre sectores de la economía. • Acceso a mercados • Medidas sanitarias y fitosanitarias • Administración aduanera • Reglas de origen • Servicios • Servicios financieros • Contratos de distribución • Telecomunicaciones • Comercio electrónico • Inversión • Propiedad intelectual • Política de competencia • Compras de Estado • Barreras técnicas de comercio • Salvaguardia • Solución de controversias • Transparencia • Asuntos institucionales • Asuntos laborales • Asuntos ambientales • Fortalecimiento de capacidad comercial PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACION: Café, Azúcar, Banano, Petróleo, Cardamomo, productos químicos, flores plantas y similares frutas y sus preparados, productos alimenticios, caucho natural. La participación en el mercado global En lugar de seleccionar los mercados nacionales a base de su atractivo individual, los administradores deben considerar cómo contribuye la participación en determinado país a los beneficios de la globalización y a la posición competitiva del negocio. Participar en mercados fuera del país de origen actúa como palanca, tanto para internacionalización (la expansión geográfica de actividades) como para globalización (la integración global de la estrategia). Pero en la modalidad de internacionalización, los administradores seleccionan los países a base del atractivo de cada uno aisladamente, mientras que, cuando se emplea como palanca de estrategia global, la participación de mercado implica seleccionar países a base de su contribución potencial a los beneficios de la globalización ya la posición competitiva global del negocio. Las mismas consideraciones se aplican para determinar a qué nivel participar: principalmente la participación en el mercado-meta; y para determinar la naturaleza de la participación: construir una planta, hacer un contrato de asociación, etc. Los administradores pueden, desde luego, tomar decisiones de selección de mercados por una combinación de motivos, y así es como han crecido muchas compañías multinacionales. La clave está en reconocer que hay una diferencia entre las dos motivaciones y sus posibles consecuencias. Tipos de participación en el Mercado Global El criterio tradicional de ser internacional tiende a centrarse en el porcentaje del ingreso de un negocio que provenga de fuera del país de origen y en el número de países en que participe. Los informes anuales de corporaciones tanto estadounidenses como europeas siempre presentan estos dos datos estadísticos. Pero esta información resulta poco útil si consideramos la participación de mercado desde un punto de vista de estrategia global. Saber que un negocio recibe el 50% de sus ingresos de fuera de su mercado local no significa nada si no sabemos cuál es el porcentaje del mercado global que está fuera del país de origen. De igual modo, estar presente en diez países, entre los cuales están los Estados Unidos, el Japón y Alemania, es mucho más importante, en la mayor parte de las industrias, que estar presente en treinta países pequeños y poco desarrollados que no incluyan esos tres. Para alcanzar un nivel global de participación se necesita una significativa participación en el mercado global, equilibrio razonable entre la extensión geográfica del negocio y la extensión del mercado, y presencia en países que sean mercados globalmente estratégicos. Balance Global Una alta participación global de mercado es importante, pero no es suficiente. Un negocio global también necesita un equilibrio razonable entre la distribución geográfica de sus ingresos y la distribución del mercado mundial. Es decir, no debe tener la mayor parte de sus ingresos concentrados en sólo unos pocos países, y su participación en el mercado de cada país no debe ser muy distinta de su participación global de mercado. El equilibrio global es importante como contrapunto a una gran participación de mercado porque el negocio por lo general necesita tener una presencia significativa en muchos países, a fin de beneficiarse totalmente de una estrategia global. Tal vez lo más importante es que un negocio con participación de mercado desequilibrado encontrará difícil tomar medidas competitivas eficaces de integración. Por cause de su debilidad en muchos mercados, ese negocio tendrá menos oportunidades y puntos de apoyo para tomar medidas preventivas y de contraataque contra competidores. Tener en cuenta el equilibrio global puede cambiar la percepción de las amenazas competitivas. Un competidor con participación grande pero presencia limitada puede ser menos amenaza que otro que tenga una participación pequeña pero más amplia presencia en el mercado. Presencia en mercados globalmente estratégicos Participación grande de mercado y buen equilibrio global tienen que combinarse con presencia en mercados nacionales claves o estratégicos. La diferencia más importante entre participación de mercado para internacionalizar y participación para globalizar es quizá el papel de países globalmente estratégicos. La importancia de esos países va más allá de su atractivo individual. Hay varias formas en que un país puede ser estratégico como mercado:  Por ser gran fuente de ingresos o utilidades  Por ser el mercado local de clientes globales  Por ser el mercado local de competidores globales  Por ser r un mercado significativo de competidores globales  Por ser fuente principal de innovación industrial Gran fuente de ingresos o utilidades El tamaño de un mercado es, desde luego, un factor muy importante de su atractivo individual, pero también es importante por razones de estrategia global. Cuando más grande sea, más contribuye a las economías de escala global de un competidor. El éxito en un mercado grande puede, por tanto, hacer bajar los costos mundiales de un competidor que reparta dichos costos entre diversos países. Ese éxito también puede suministrar fondos para subsidiar el negocio en otros mercados. El subsidio activo entre unos y otros países es característico de una estrategia global. Por esta razón es crítico tener éxito en los mercados global. Por estas razones es crítico tener éxito en los mercados grandes e impedir que los rivales globales lo tengan. Mercado local de clientes globales Los competidores globales necesitan una fuerte presencia en el mercado local de cliente global (y de otros importantes). Las relaciones se pueden mantener mejor en el territorio del cliente. Las sucursales extranjeras del cliente tampoco verán con buenos ojos a un proveedor que no tenga una participación importante en los negocios de su país de origen. Por otra parte, los clientes importantes son también una fuente clave de ideas para innovación, de modo que es importante tener una presencia de investigación de modo que es importante tener una presencia de investigación y desarrollo en los mercados nacionales de esos clientes. Tener clientes exigentes puede también ser un secreto de éxito global. Mercado local de competidores globales Para muchos competidores globales su mercado local representa una fuente principal de ingresos o utilidades, aunque el mercado local no necesita ser el país en que la compañía matriz tiene su sede. Un negocio necesita una fuerte presencia en estos mercados locales enemigos para limitar el flujo de fondos hacia sus competidores, no menos que para actuar como rehén para observar buena conducta. Un ejecutivo define esta motivación como estrategia. Mercado significativo de competidores globales Participar en mercados significativos de competidores globales produce beneficios similares a los que se derivan de participar en los mercados locales de los competidores. BENFEFICIOS DE LA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO GLOBAL Un enfoque global de participación de mercado le ayuda a una compañía a alcanzar todas las categorías de beneficios globales: reducción de costos, mejor calidad, más preferencia de los clientes y mayor eficacia competitiva. REGLAS PARA PARTICIPAR EN EL MERCADO GLOBAL  Al elegir los países para entrar e invertir, los administradores tienen que basarse en la importancia estratégica global de esos mercados no menos que en su atractivo individual.  Los países más estratégicos con frecuencia pueden ser los más costosos para crear en su mercado una presencia significativa.  Los administradores deben preocuparse en particular por los países sede de los grandes competidores globales, o de competidores globales en potencia.  Al identificar mercados globalmente estratégicos los administradores tienen que evaluar criterios múltiples, a veces opuestos. Por eso, elegir mercados en los cuales participar es un poco más complicado que quiere por una regla simplista, como decir “que pertenece al Trío de mercados de los Estados Unidos, Europa y el Japón”.  Distintos países pueden desempeñar diferentes papeles estratégicos como parte de una estrategia global total.  Las alianzas y las operaciones conjuntas pueden ser una manera más rápida y más fácil de ganar participación en el mercado global, pero también debilitan el potencial para realizar una estrategia global totalmente integrada. LOCALIZACIÒN GLOBAL DE LAS ACTIVIDADES La localización global de las actividades es la tercera palanca de la estrategia global. En dónde localizar las actividades de un negocio y cómo coordinarlas son decisiones críticas. Michael Porter denomina estas decisiones configuración (localización) y coordinación, y propone una matriz de cuatro casillas de tipos de estrategia internacional: alta inversión en el extranjero con extensa coordinación, estrategia centrada en los países, estrategia basada en la exportación, y estrategia global purísima. Si bien estos tipos constituyen resúmenes útiles, en mi enfoque las decisiones de localización y coordinación deben verse como un continuo, no como alternativas descontinuas. La localización y la coordinación de la estrategia global y una de las cuatro dimensiones de la organización. Toda actividad funcional o de valor agregado, desde investigación hasta manufactura y servicio a los clientes, es susceptible de globalización. Tradicionalmente, las compañías multinacionales han tenido dos opciones para localizar actividades. Por una pare, pueden duplicar una actividad en múltiples sitios en el exterior. La estrategia multinacional clásica ha sido duplicar actividades en muchos países, particularmente la función de producción, para lo cual construyen fábricas y otras instalaciones de manufactura. Por otra parte, pueden mantener las actividades concentradas en el país de origen. La clásica estrategia basada en la exportación ha consistido en localizar o mas que se pueda de la cadena de valor en el país de origen y localizar en el exterior solamente la últimas actividades de la cadena, como ventas, distribución y servicio, que tienen que realizarse cerca del consumidor. Pero una estrategia global de localización de actividades comprende un tercer enfoque: localizar cada actividad individual en el país o en los pocos países ms apropiados para esa actividad. Por ejemplo, un negocio podría localizar investigación en el Reino Unido, desarrollado en Alemania, procesamiento de materia prima en México, submontajeen los Estados Unidos, Montaje final en Irlanda, etc. Algunos tratadistas indican que una determinante primaria de una estrategia global en comparación con una estrategia centrada en los países, es que una proporción grande de valor agregado en las actividades más altas se localice en un solo país. Pero esto constituye una estrategia más bien de exportación que global. Otra manera de ver el enfoque global es pensar que la localización global de actividades significa establecer una cadena o red de valor integrada pero globalmente dispersa que sirva a todo el negocio mundial, en lugar de cadenas para cada país o una cadena con sede en el país de origen. Pero los administradores deben tener presente que algunos países tendrán que mantenerse fuera de la cadena global de valor porque sus mercados tienen barreras proteccionistas demasiado altas para que sea posible la importación. Entre los países grandes no comunistas, el Brasil y la India tienen las barreras más altas contra manufacturas del exterior y no el Japón como muchos creen. (Es demasiado temprano para describir el carácter de las políticas comerciales de los muchos países que ahora son ex comunistas.) Tal vez la consideración más importante en un enfoque global de la localización de actividades es adoptar un punto de vista de “Base cero” y preguntas cuáles serían el patrón óptimo y la localización optima de cada actividad si la compañía pudiera partir de cero. Tal vez ninguna compañía pueda decir que su actual patrón de localización sea óptimo. Como las condiciones de globalización han cambiado y siguen cambiando, y como en el pasado no existía el pensamiento global, muchas compañías, tal ver la mayor parte, se encuentran embarazadas con redes de actividades inapropiadas para el potencial de globalización de las industrias en que opera. Las compañías europeas son el ejemplo más extremado. Con el advenimiento del mercado único, muchas se encuentran con fábricas situadas a 50 kilómetros de distancia entre sí, a uno y otro lado de una frontera que ya no existe. Evidentemente, cambiar la localización de actividades, y sobre todo de activos fijos importantes como las fábricas, es costoso, y en muchos casos no se justifica. Pero los administradores globales tienen que operar sabiendo dónde debieran estar ubicadas sus actividades aun cuando no puedan trasladarlas fácilmente. Ese conocimiento es esencial para planificar inversiones destinadas a mejorar o ampliar las instalaciones existentes o crear otras nuevas. FUNCIONES DE LOS FACTORES NACIONALES: Muchos factores afectan a la elección del lugar en donde se deben localizar las actividades. Los administradores globales tienen que distinguir entre consideraciones nacionales tradicionales e importancia global estratégica, entre otros factores. FUNCION DE LOS TIPOS DE CAMBIO: Los tipos de cambio de divisas producen un efecto directo en los costos relativos de cada país, y por consiguiente, en la posición competitiva de las compañías. Al estudiar los problemas de los tipos de cambio, lo que se acostumbra concentrarse en los movimientos de divisas que afectan directamente a las operaciones de la compañía. Pero este enfoque interno no tiene en cuenta que la fluctuación de los tipos de cambio no solo puede ser desfavorable para la compañía sino que puede beneficiar a la competencia. También puede favorecer a la compañía a corto plazo y perjudicarla a la larga. Las modificaciones de los tipos de cambio pueden, pues actuar como catalizadores para la reestructuración de compañías e industrias. Así pues en vista de la dificultad de pronosticar los tipos de cambio, los administradores globales pueden elegir entre varias alternativas para manejar la incertidumbre. Según Bruce Kogut pueden especular, o cubrirse, o ser flexibles. Especular implica comprometerse en uno o varios písese pequeños como sitios para fábrica. Este método, desde luego, implica el peligro de aportar al número perdedor. Cubrirse significa dispersar la producción y otras actividades de manera que las perdidas por alza en el tipo de cambio en un país se compensen con bajas en las divisas de otros países. Pero diversificar la base manufacturera en distintas partes del mundo también en lo que están haciendo los competidores. En una estrategia global es preciso considerar los efectos de los tipos de cambio y de las operaciones, lo mismo que la flexibilidad estrategia y la flexibilidad operativa. Una estrategia de ser flexible significa convertir en exceso de capacidad en diversos sitios y luego trasladar la producción de acuerdo con las variaciones de los tipos de cambio. Esta última opción ofrece la mejor posibilidad de reducir el riesgo estratégico, lo mismo que de reducir el riesgo operativo. En particular, un método estratégico realmente cauteloso de ser flexible seria manufacturar en algunos de los mismos sitios que los principales competidores globales. En esta forma, el competidor tendría menos posibilidades de sacer ventaja de las fluctuaciones de los tipos de cambio. CONCLUSIONES La globalización es un fenómeno complejo que conlleva cambios. La común resistencia al cambio se incrementa en sociedades conservadoras como la guatemalteca, por lo cual se rechaza el proceso de la globalización. Además, las reivindicaciones esencialistas de algunos grupos indígenas parecen ignorar que se camina hacia un mestizaje cultural global. Conceptos como autodesarrollo y ciudadanía multicultural pueden ser claves para que, desde las perspectivas económica, política y cultural, el desarrollo sea posible y sostenible. Contrario a lo que comúnmente se piensa, la globalización ha permitido descubrir que el capital cultural es el principal determinante del crecimiento económico y ha generado una genuina preocupación por el respeto político a las diferencias étnicas y nacionales. El TLC consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países participantes. Uno de los grandes retos para la sociedad y la economía de este nuevo siglo va a ser, sin duda, el impulsar el crecimiento y desarrollo de las estructuras sociales y económicas de ámbito local, frente al cada vez más caótico sistema globalizado que pugna por consolidarse. Objetivos del TLC las condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual, establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias, fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros países amigos. Dentro de la globalización para muchos competidores globales su mercado local representa una fuente principal de ingresos o utilidades, aunque el mercado local no necesita ser el país en que la compañía matriz tiene su sede. BIBLIOGRAFIA EDITADO POR: ADMINISTRADORES VISIONARIOS Solval Vicente, José María; Hernández Velásquez, Anibal Ottoniel; Barrientos Xipón, Héctor Oswaldo; Socop Juárez, Edwin Vicente; Chamí Luna, Manuel de Jesús; Guansín Zep, Wilmer Danilo; De León Calel, Henry Giovanny; Derechos Reservados© Para más información: ad.ministradores_visionarios@hotmail.com